Tradiciones Cruceñas
Juegos y tradiciones de santa cruz de la sierra
CARRERA DE CARRETILLA
(Fuente: sitio web) |
No obstante los esfuerzos para indagar el origen de esta diversión, ha sido imposible obtener mayor información y por lo tanto aún no sabemos dónde y como se originó. Al ser este objeto un medio para el transporte de cosas diversas en distancias muy cortas, generalmente algunos metros, es posible que hubiere aparecido en países donde se utilizaba este pequeño vehículo como de una sola rueda. El nombre, por supuesto, es diminutivo de "carreta", del que también proviene "carretón".
Desde hace años, por lo menos en la primera mitad de la centuria posada, se acostumbra hacer "carreras de carretilla" entre muchachos de escuela y varias veces, por lo menos, lo hemos visto formar parte de diversiones populares en muchos pueblos de la región. Esta "carretilla" es, como sabrán muchos, una persona que hace las veces de la carretilla y otra que lo empuja.
las carreras de "carretilla" se practican por parejas y en grupos de contendores. La pareja está constituida por uno que hace de "carretilla", apoyado sobre las manos que reemplazan a la rueda y con las piernas extendidas hacia atrás; el otro se coloca entre ellas y las sostiene con ambas manos, de pie, a modo de conductor. A la señal, el que hace de carretilla debe avanzar valiéndose de las manos únicamente, mientras el segundo lo sostiene de las piernas. Gana la “carretilla" el que primero cubre la distancia convenida.
![]() |
(Fuente: Sitio web) |
Trompo
Durante largo tiempo fue arduamente practicada por muchachos en la ciudad, los pueblos y el campo. Fue uno de los juegos favoritos en los recreos de la escuela, entre clase y clase, como también lo fue el juego de bolas. Por el pequeño espacio necesario, ambos eran los más usuales entre los escolares.
El trompo tiene forma de pera invertido, de cinco a seis centímetros, con el extremo casi agudo, donde se coloca un clavo sin cabeza para formar la puna, como de un centímetro de largo. Hubo en la ciudad más de un tornero especializado en la fabricación de trompos. Al parecer, el más conocido fue don Cayetano, que los trabajaba con esmero en su torno primitivo. Además, algo muy importante, sabía centrarlos con exactitud, o sea colocar la punta metálica romo, hecha con un clavo, de manera que el trompo girara perfectamente y con suavidad.
Cuando el juguete cumplía esta condición los aficionados decían que estaba seda. (Por aquello de “suave como la seda"). Al contrario, cuando un trompo era inestable al girar, estaba o era "cucarro". Se prefería los de guayacán, tajibo, corazón de naranjo y otra madera dura y pesada.
Dos formas de juego eran las preferidas por los muchachos.
La primera se denominaba "cordel" y consistía en colocar una moneda sobre el suelo y acertarle con la púa metálica del trompo al ser lanzado. Para la segunda se trazaba una línea a cierta distancia de la moneda, desde el suelo se recogía con la mano el trompo ya girando y se trataba de hacer avanzar la moneda hacia la línea, tantos veces como fuera posible; finalmente y al volverse lento el giro, se 1. emborrachaba" el trompo colocado sobre la palma de la mano con un movimiento circular de ésta para dar a la moneda el último envión con una "petaca", es decir un golpe con la cabeza del trompo. La operación se repetía por turnos.
(Fuente: Sito web) |
Palo ensebao
Se utiliza un palo recto, de alrededor de ocho metros de largo sin contar la porte enterrado que mide como un metro o más, para darle fijeza; el diámetro en la base, está entre los treinta y los treinta y cinco centímetros. En la parte superior se cruzan dos maderos horizontales que generalmente sostienen un aro hecho de bejuco, el que lleva pendientes los premios, estos consisten en pañuelos, cortes de tela, dinero, alguna botella de licor y otras cosas que signifiquen aliciente para alcanzarlas.
El palo se embadurna completamente con sebo o jabón para dejarlo lo más resbaladizo posible, dificultando la ascensión. Sin embargo, los que pretenden subir a él se proveen de maneas para los pies y llenan sus bolsillos o bolsos que llevan a propósito, con arena y ceniza, para contrarrestar o paliar el efecto del sebo. Untados con eso, brazos, manos y pies y maneados, se abrazan al madero para trepar fuertemente abrazados a él. Muy pocos lo consiguen al primer intento, algunos lo intentan varias veces. A medida que los trepadores van ensayando, la acción del frotamiento con la arena y la ceniza hacen disminuir lo resbaladizo del palo y el que llego a coronarlo baja cargado con el ansiado botín que tiene el doble valor económico y de triunfo sobre los demás.
Carrera de embolsao
(Fuente: Sitio web) |
Aunque no podemos precisar la época, al parecer esta diversión se remonta a bastante tiempo atrás y era practicada por lugareños en algunas poblaciones españolas; por lo tanto, otro juego de carácter popular, pues se trataba de una competencia entre varios y era presenciada por público. Las características por lo simple, eran las mismas que la "carrera de embolsao" (con omisión vulgar de la ''d'' tanto allá como acá) vino a esta tierra.
Entre nosotros se la efectuaba (y aún ocurre) en oportunidad de celebrarse alguna conmemoración, como aniversario cívico, occisión en la cual intervenían alumnos de escuela que competían por un cuaderno, lápices u otros útiles escolares destinados a los ganadores. Hemos visto también participar a jóvenes, incluso tan sólo por el sabor de la victoria, sin otro aliciente. Su práctica continúa en algunos eventos provinciales.
Todavía se la puede ver en algunas poblaciones y, especialmente, en actividades escolares. Como su nombre lo indica, los participantes deben estar dentro de una bolsa resistente, esta es colocada desde los pies a la cintura, impidiendo el libre movimiento de las piernas.
Los competidores se colocan en la línea de partida, y a la señal acordada, inician la prueba saltando hacia delante con ambos pies, a manera de canguros; quienes pretenden alternar pies con pasos cortos, según lo que permita la anchura de la bolsa, corren el inminente riesgo de caer y ser descalificados, si ello se convino previamente, o perder un tiempo valioso para llegar a la meta entre los primeros y obtener algún premio. La distancia a recorrer es de aproximadamente cincuenta metros.
Comentarios
Publicar un comentario