Fuerte de Samaipata
(Fuente: Elaboración propia)
Reseña histórica
El Fuerte de Samaipata es un sitio arqueológico en Bolivia, localizado a pocos kilómetros de la población de Samaipata en el departamento de Santa Cruz, a una altura de 1.950 msnm. Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco el año 1998, es considerado la mayor obra de arquitectura rupestre del mundo. Se han encontrado restos arqueológicos guaraníes en el Fuerte de Samaipata.
No sería de facto una fortaleza militar sino que es considerada generalmente un asentamiento religioso pre-colombino, construido por la cultura Chané. Existen también ruinas de una ciudad Inca construida cerca del templo, que fue erigida durante la expansión sudeste del Imperio Inca. Tanto Incas como Chanés sufrieron los asaltos periódicos de los belicosos guerreros Guaraníes, quienes consiguieron conquistar las llanuras y valles de Santa Cruz y destruyeron Samaipata. Los guaraníes dominaron la región hasta bien entrado el período colonial español. Los españoles también construyeron un asentamiento cerca del templo, dejando restos de arquitectura de estilo andaluz, pero finalmente se desplazaron hacia el asentamiento actual de Samaipata localizado cerca del fuerte.

(Fuente: Elaboración propia)


El sitio es conocido popularmente como fuerte debido a que se localiza en la parte superior de una colina. Aparentemente fue un centro ceremonial y, por ende, un lugar de comunicación del hombre con los dioses. Aparentemente su ubicación le permitía también cumplir una función astronómica y podría haber sido un lugar propiciatorio por los ciclos agrícolas.
No se sabe mucho sobre sus constructores, aunque casi todos los estudiosos concuerdan que se trata de poblaciones originarias de los llanos amazónicos. Solo en épocas posteriores el sitio fue ocupado por los incas, en su momento de máxima expansión, poco antes de la conquista española, fue cuando sobrepusieron decoraciones en sus estilos.
El fuerte de Samaipata es un lugar turístico muy concurrido y con una accesibilidad económica, el mismo se encuentra en  tiene una demanda turística amplia, dentro de ella existen ruinas, ademas de tener un hermoso paisaje, cuenta con un descuento para las personas que quieren visitarlo, por ejemplo, existen descuentos para estudiantes tanto de colegio como universitarios.
Se realizan combos para pagar la entrada, el ingreso económico que tiene el fuerte se utiliza para el mantenimiento del mismo, por lo tanto, el fuerte se mantiene limpio aseado y cuenta con personal que cuidan el lugar.
(Fuente: Elaboración propia)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tradiciones Cruceñas

Leyenda costumbrista

Sabor a Santa cruz